«La sostenibilidad del bingo pasa por una bolsa de premios amplia, de aproximadamente 20 puntos, con una gestión flexible para adaptarse a cada situación»

| 16 de julio de 2025

Fernando Luis Henar Pérez, quince años ya en el puente de mando de la Confederación de Empresarios del Juego (CEJ). Y otros más formando parte de sus juntas directivas. Trayectoria tan dilatada en la patronal del sector lo acreditan como el principal conocedor de su realidad y de las pautas que deberían ir aplicándose paulatinamente para garantizar su evolución. Su labor directiva no se circunscribe a CEJ ya que lidera AEJEA en Cataluña y ASAEBIN en Andalucía. Por tanto su mirada es la de un profesional perfectamente equipado para dominar los entresijos de la actividad y estar en condiciones de defender la pervivencia del sector desde la óptica de quién lo tiene muy analizado y se viene ocupando con el máximo rigor en la defensa de sus intereses a escala global. Henar es a día de hoy el representante más cualificado asociativamente hablando del bingo cuyas aportaciones están cargadas de razonamientos, análisis y un claro sentido de la realidad sectorial. Entrevistamos, EN EXCLUSIVA, a Fernando Luis Henar.

¿Que factor, vía reglamentos o productos, contribuiría a que el bingo diera un salto adelante de grandes proporciones garantizando un futuro plenamente normalizado?.
Desde mi punto de vista, la sostenibilidad de los establecimientos de bingo pasaría por lo siguiente:

  • Para el bingo con cartón físico, la aplicación de un tipo fiscal del 10% sobre win, con premios entre el 75% y el 80%, variable que la sala pueda ajustar en cada momento. Además, sería recomendable contar con una bolsa de premios amplia, de aproximadamente 20 puntos, con una gestión flexible para adaptarse a cada situación.
  • Para el bingo electrónico de red, un modelo abierto y configuraciones homologables que permitan una mayor versatilidad.
  • En cuanto a las máquinas, la implementación de todos los modelos autorizados, excepto las propias de Casino, en función del espacio disponible en las zonas de admisión, estableciendo un número acorde a los estándares utilizados en Casinos o Salones de juego.

¿No se echa en falta una mayor predisposición y sensibilidad por parte de las Administraciones Autónomas para contribuir a que el bingo recobre parte del pulso que ha perdido?.
Las administraciones suelen operar normalmente en función de claves políticas, y por ello no sería justo generalizar. Es importante distinguir entre diferentes territorios para entender la motivación detrás de sus decisiones, las cuales no siempre compartimos. A menudo, estas decisiones no reflejan la realidad de una actividad que está regulada y que tiene todos los derechos a evolucionar, como cualquier otra actividad económica que aporta valor a la sociedad y merece ser protegida.

No sugiere que haya un perjuicio directo, pero la inoperancia normativa también deteriora el sector, provocando una lenta agonía que lleva al cierre gradual de establecimientos. Esto es precisamente lo que ha sucedido en algunos territorios en la última década con el bingo.

¿Puede calificarse de coherente el desequilibrio normativo y fiscal que sigue existiendo entre unas Comunidades y otras?. ¿Es admisible que se produzca un desajuste tremendo en ésta materia entre una autonomía y la vecina hasta en la instalación de máquinas?.
No, eso no es aceptable, y de hecho llevamos luchando desde hace tiempo en el sector por ello, aunque sin mucho éxito. De todas formas, no es algo nuevo, estamos acostumbrados a ver estas diferencias entre territorios en muchas otras actividades, como parte de la autonomía política y social de cada región.

Sin embargo, hay casos claramente injustificables, como en Cataluña, donde resulta inconcebible que un juego mutual como el bingo soporte un tipo fiscal del 50% sobre win, en comparación con otras regiones como la Comunidad de Madrid, con un 20% , o Andalucía, con un 15% (¡3,3 veces menos!)

Para un empresario que opere en estos mercados simultáneamente resulta muy difícil de entender. Y los resultados, como hemos visto anteriormente, ¡hablan por sí mismos!.

ENTREVISTA COMPLETA EN LA EDICIÓN IMPRESA DE SECTOR DEL JUEGO NÚMERO 433