«Nuestro microservicio de regulación ha despertado gran interés, permite que los operadores se centren en operar»

| 11 de julio de 2025

Calímaco es la plataforma que usan los casinos y loterías que escalan de verdad. Ese es eslogan que figura en su web. la actividad de la empresa en Latam es notoria y ahora aterrizan en España con las mismas aspiraciones. Hablamos, EN EXCLUSIVA, con Alejandro Serrano, cofundador de Calímaco.

¿Cómo se está desarrollando el negocio de Calímaco en España?.
En este momento estamos muy cerca del lanzamiento con un operador español y con otros proyectos en negociación; así que estamos ilusionados pero, por el momento, partido a partido.

El mercado español siempre ha estado entre nuestros objetivos y nuestra estrategia es clara: ofrecer una tecnología que funcione sin dar preocupaciones, pero con todas las garantías de cumplimento con la muy exigente regulación española, sin fuegos de artificio que no aportan valor al negocio del operador y con el respaldo de un equipo que conoce a fondo la regulación española y que cuenta con muchos años de experiencia en este mercado.

Es un hecho que nuestra trayectoria en mercados internacionales ha sido sólida desde el principio; contra lo que se pueda pensar, este no ha sido el motivo de no estar en el mercado español antes, sino otras circunstancias menos halagüeñas ajenas a nuestro control. Problema que convertimos en oportunidad reasegurando en ese tiempo la robustez regulatoria y funcional de la plataforma, reafirmándonos en nuestro objetivo: la prioridad es el que operador cuente con la capacidad de desarrollar y hacer crecer su negocio con la mayor seguridad.

De todos sus servicios, ¿cuál es el más demandado por los operadores españoles?.
Es una pregunta difícil pues, como dijimos, estamos justo comenzando a tener presencia en España. Nuestros clientes en general lo que más valoran es el conjunto de producto y servicio, destacando la entrega de nuestros equipos, su capacidad técnica, su capacidad de respuesta y la adaptabilidad y robustez del producto. En España, por nuestras negociaciones lo que vemos es que una preocupación muy principal es el cumplimiento regulatorio, lo que, de alguna forma, nos confirma en el enfoque que habíamos tomado, como decíamos antes.

En este sentido, por ejemplo, nuestro microservicio de regulación ha despertado gran interés: permite que los operadores se centren en operar, sabiendo que están cubiertos en términos de cumplimiento normativo. No es casualidad que ningún cliente gestionado por nuestro equipo técnico haya tenido nunca una sanción. En un mercado donde el margen de error es mínimo, la tranquilidad regulatoria es un valor diferencial.

Otra cosa que está despertando gran interés son las funcionalidades de inteligencia artificial. Nuestra solución permite automatizar procesos clave y ofrecer una experiencia más personalizada y eficiente para el operador y sus jugadores, lo que, aun siendo incipiente, según nos comentan, añade un notable atractivo a nuestra propuesta.

¿Con cuántos operadores del mercado español están o han trabajado y qué acciones han implementado?.
Como decíamos, estamos en el proceso de hacer el primer lanzamiento en el mercado con un operador español y tenemos negociaciones con otros. Es la respuesta más concreta que puedo darles, ojalá dentro de unos meses pueda darles otra.

Ello no quiere decir que hayamos descuidado el mercado español, que, como señalábamos, es de alta prioridad para nosotros, así, además de asegurarnos del cumplimiento regulatorio, tenemos en marcha diversas otras acciones en marcha centradas en diseñar operaciones mucho más potentes: estamos desplegando soluciones con inteligencia artificial integrada, CRM automatizados y un motor de promociones y gamificación adaptado a las necesidades específicas de cada operador. Además, la reciente apertura de nuestra vertical Retail ha abierto un abanico de posibilidades muy estimulante para nosotros y para el sector.

¿Tiene capacidad de crecimiento el igaming en España?.
Sí, creemos firmemente que el sector del igaming en España aún tiene margen de crecimiento. A pesar de un marco regulatorio exigente y de las limitaciones que han surgido en los últimos años, los datos siguen mostrando una tendencia ascendente.

Lo más interesante es que este crecimiento no viene de hacer “más de lo mismo”, sino de quienes se atreven a ofrecer un producto ágil, innovador y verdaderamente diferencial. España es un mercado maduro, sí, pero todavía hay mucho por hacer en términos de innovación y experiencia de usuario.

Ustedes tienen una amplia experiencia en LATAM. ¿Creen que los estándares regulatorios de España se deberían asemejar más a los de los mercados LATAM? ¿A qué país concretamente?.
En realidad, es al revés: muchos países latinoamericanos han tomado como referencia el modelo regulatorio español. Colombia, por ejemplo, comparte muchísimos puntos con España, y su marco legal ha servido de base para otras jurisdicciones como Chile o República Dominicana.

La regulación española lleva más de 15 años de evolución, y en muchos aspectos se ha convertido en una guía para LATAM. Por afinidad idiomática y por la madurez de su legislación, España ha sido un faro normativo para el resto del mercado hispanohablante.