«Creo que no hay muchas organizaciones empresariales en la Comunidad de Madrid que hayan conseguido tantos logros normativos como ASEJU»

| 12 de mayo de 2025

José Luis Merino se ha erigido en una pieza fundamental en el engranaje asociativo de ASEJU. La entidad de bingos de la Comunidad de Madrid ha logrado avances normativos significativos en los últimos años y todos ellos gracias a la labor jurídica e institucional de Merino. Lo entrevistamos, EN EXCLUSIVA, para conocer más sobre las mejoras en el negocio o cambios necesarios a nivel administrativo.

Años vinculado al sector del juego y puesto actual en ASEJU.

Empecé mi andadura profesional en ASEJU en Diciembre del año 2000 primero con la llevanza de temas administrativos y más tarde desde 2014 como Secretario General de ASEJU. También soy el encargado del área jurídica de la Asociación con la defensa de los expedientes sancionadores incoados a los asociados que así lo desean.

¿Cuál es el logro más importante alcanzado en el sector del bingo?.

El mayor logro ha sido conseguir una unión empresarial de nuestro subsector de juego en la CAM en torno a ASEJU. A principios de siglo había cuatro asociaciones de Bingo en la CAM (ASEJU, OMEGA, ASMEBI y AEAM) y ahora solo ASEJU, lo que ha resultado clave en la consecución de nuestros logros sectoriales.

¿De qué se siente más orgulloso a nivel profesional en sus años en ASEJU?.

Creo que no hay muchas Organizaciones Empresariales de la actividad económica en la CAM que hayan podido conseguir o ayudar para su aprobación tantos logros normativos como ASEJU en estos últimos años.

El conocimiento y profesionalidad de las personas que dirigen y gestionan el área de juego ha permitido evitar con los mismos más cierres y una mayor destrucción de empleo en nuestro Subsector de Juego.

Destacaría varias: Logramos una ampliación en el número de máquinas autorizadas tanto b1-b2-b3 para nuestros
establecimientos. Tres rebajas tributarias en el juego del bingo con cartón físico, hemos pasado de un inasumible 67% del “win” a un 20% del “win” en las modalidades del bingo electrónico. Aprobar el Bingo Electrónico Interconectado a través de una Red de Distribución que debe estar integrada por empresarios de bingos y con su titularidad accionarial mayoritaria. Aprobación de la bola extra para las máquinas b3. Liberalizar la promoción y publicidad con unas restricciones más adecuadas a la realidad de los bingos. Impulsar otros medios de pago en los juegos del bingo distintos al efectivo. Hemos quedado ajenos a una planificación sectorial para otros establecimientos de juego. Que el hecho de jugar fuera del horario permitido se considere una infracción contra la normativa de juego. Autorización de la Marquina b2 denominada 3×3000. Reducción de la fiscalidad de las máquina multipuestos. Simplificación de las normas de las reglas de juego que deban aprobarse por Orden y no por Decreto. Aprobación del Bingo Dinámico.

No puedo olvidarme tampoco de CEIM con su Presidente, Miguel Garrido a la cabeza, su implicación y ayuda han resultado clave para lograr muchas de estas mejoras que han permitido mantener empresas abiertas y salvar muchos puestos de trabajo en nuestro sector. Siempre le estaremos agradecidos.

¿Cómo podría mejorar el negocio del bingo a nivel de ventas?.

Necesitamos de nuestros reguladores en la próxima normativa de la CAM continúen con sus acertadas medidas en torno a nuestro subsector de juego con solo 36 establecimientos en funcionamiento hoy en día (récord histórico negativo) especialmente por el coste laboral que mantenemos superior a otros establecimientos.

¿Qué aspectos administrativo requieren una modificación o cambio?.

Son varios y de contenido transversal, hay un hecho incontrovertido y es que el número de bingos abiertos en la CAM es insuficiente y muy inferior a otras Comunidades con – 12,05% en ventas totales de caída en el 2024 sobre el 2019.

Es necesario tener en cuenta a la hora de legislar tal y como ha sucedido en estos últimos años los superiores gastos laborales por sus amplias plantillas de trabajadores y sus inherentes costes, así como que el bingo es ajeno a cualquier alarma social y el reconocimiento del Bingo como uno de los juegos que según reconoce la propia FEJAR tiene una menor afectación al juego patológico.

Las nuevas variantes de bingo – Electrónico -, ¿han dinamizado la clientela de la salas o se requieren otros productos para atraer a más público?.

Sí, sin duda hemos implementado junto con Metronia nuestro proveedor tecnológico aprovechando la notable aceptación de su nueva versión de Bingo Electrónico un incremento en el porcentaje de premios que nos están dando resultados muy positivos con un 34% de subida en el 1º T 2025 sobre el 1º T 2019. Empezamos a ver poco a poco los datos que buscábamos.

Queremos que cada bingo decida qué oferta de bingo desea tener en su sala y los empresarios continúen teniendo la capacidad de influir en la toma de decisiones del Bingo Electrónico Interconectado junto con el proveedor tecnológico.

¿Es necesario equiparar la oferta de juego respecto a otros subsectores?.¿Por ejemplo, los salones?.

Entendemos que nuestra regulación autonómica es la más garantista de cuantas existen en todo el territorio nacional para que los que tienen autorización de bingos tengan las modalidades de bingo como juego principal.

Eso sí también hay que tener en cuenta que no hubo ningún subsector de juego que tuviera autorizadas las máquinas de ninguna tipología B antes que los bingos por lo que no podemos olvidar este hecho indiscutible cuando se regula al respecto.

¿Qué le falta por lograr a nivel profesional?.

Me resulta gratificante la confianza que depositan en mí los empresarios de este subsector de Juego alrededor de ASEJU y la que me han demostrado sus Presidentes José Luis de Pedro Videgain y José Luis de Pedro Ramonet. Me gustaría comprobar una recuperación total del bingo en la CAM con la apertura de nuevas salas y un incremento en las venta que pudieran compensar tantos cierres y destrucción de empleo habida.