La hostelería y sus máquinas B, entre los sectores más afectados por el apagón eléctrico

| 29 de abril de 2025

El reciente corte de suministro eléctrico que afectó a toda España y Portugal ha tenido un impacto económico y social significativo. La duración prolongada del apagón puede acarrear importantes costes económicos, dado que numerosos comercios, empresas y sectores industriales han visto interrumpida su actividad, incluso con el uso de generadores de emergencia.

Sectores más afectados:

Industria Automotriz: La fábrica de Ford en Almussafes, un pilar en la economía española, tuvo que detener totalmente su producción. En 2023, esta industria representó el 7,7% del PIB español (112.565 millones de euros). También se paralizaron las plantas del Complejo Industrial de Tarragona, que alberga empresas como Repsol y Dow Chemical, asegurando que las paradas fueron seguras y automáticas.

Comercio y Hostelería: Comercios, tiendas, bares y restaurantes sufrieron por la imposibilidad de operar, especialmente por la pérdida de productos perecederos y la imposibilidad de cocinar o atender clientes. Así como cobrar con dispositivos electrónicos. En este punto también destaca la ausencia de funcionamiento de las máquinas de azar en establecimientos de hostelería que contribuyen a hacer frente a los gastos del local.

Sector Financiero: El sistema bancario mantuvo su operativa gracias a sistemas de respaldo en sus servicios centrales y banca electrónica. Sin embargo, las oficinas y cajeros experimentaron incidentes por falta de energía, y algunos cajeros fueron cerrados. Los pagos electrónicos continuaron en su mayoría, aunque con ligeros retrasos en algunos sistemas minoristas como Iberpay, Redsys y CECABANK, debido a problemas con los dispositivos de pago y la falta de batería.

Servicios y Sistemas de Pago: Los sistemas mayoristas como TARGET funcionaron normalmente, garantizando la gestión de liquidez y liquidación de operaciones. La operativa en línea se mantuvo estable, pero algunos comercios y instituciones experimentaron dificultades operativas.

Medidas y Respuestas:

Los bancos y entidades financieras activaron comités de crisis y utilizaron sistemas de respaldo para mantener los servicios esenciales.

Algunas empresas y comercios cerraron temporalmente sus oficinas y cajeros hasta que se restableciera el suministro eléctrico.

Los supermercados y cadenas de alimentación, como Mercadona y El Corte Inglés, lograron mantener sus operaciones gracias a generadores eléctricos, minimizando pérdidas de productos perecederos y garantizando la atención a los clientes.

El apagón ha evidenciado la vulnerabilidad de diversos sectores ante fallos en el suministro eléctrico, afectando desde la producción industrial y la economía hasta el comercio y los servicios financieros. La respuesta rápida y la utilización de sistemas de respaldo han sido clave para mitigar los daños y mantener la actividad en la medida de lo posible.