«Mi objetivo es que se visibilice un perfil propio del subsector de hostelería»

| 28 de noviembre de 2025

Iñaki Castillo es el nuevo presidente de FEMARA. Recoge el testigo de Manuel Fernández, quien ha estado al frente de la patronal durante 13 años. Castillo aboga por reforzar la interlocución con las Administraciones y seguir mejorando la experiencia de entretenimiento de la máquina B en hostelería. Aquí tiene la ENTREVISTA EXCLUSIVA.

¿Qué objetivos se marca como nuevo presidente de FEMARA?.
Contribuir a que se visibilice un perfil propio del subsector de hostelería, con sus características, su valor y sus necesidades.

Para ello, institucionalmente debemos tratar de reforzar la interlocución en todas las administraciones autonómicas, al tiempo que seamos capaces de consensuar una imagen clara del subsector de hostelería en toda España, acorde a su esencia y a las posibilidades de evolución futura.

Mirando a nuestros socios, profundizar, si cabe, en la prestación de servicios de asesoramiento en todo lo que puedan necesitar, tanto en el plano regulatorio como empresarial.

¿Qué destacaría de todos estos años de presidencia de Manuel Fernández?.
Manuel encarna los valores que todos los socios de FEMARA podíamos pedir a quien ha sido su principal cara visible los últimos 13 años: compromiso, esfuerzo, trabajo, capacidad de diálogo, sinceridad y amabilidad. Más allá de los logros particulares, Manuel ha dotado a la Federación de una mayor consistencia, tanto desde el punto de vista operativo como en cuanto a su capacidad técnica y económica.

¿Qué requiere la máquina B y el sector recreativo español para ser más competitivo?.
Si bien la máquina “B” está en el origen del sector del juego en nuestro país, la oferta no ha parado de crecer: salones, bingos, casinos, apuestas, juego online. Y si añadimos la oferta pública o cuasi-pública, pasa lo mismo. Sin embargo, la máquina “B” sigue suponiendo una oferta diferencial, ofreciendo una opción de tiempo de ocio con juego de baja intensidad. Y esta oferta se hace en un espacio de ocio como es la hostelería en el que la máquina “B” está perfectamente integrada.

Nuestra oferta deberá tratar de seguir mejorando la experiencia de entretenimiento y diversión del usuario y seguir siendo un complemento de la oferta de ocio que tiene la hostelería.

¿Cuáles son las mayores oportunidades y riesgos para el negocio de máquinas B en bares?.
La evolución socioeconómica está transformando muchos locales de hostelería; la oferta es cada vez más de nicho y se reduce el número de establecimientos que siguen siendo el lugar de reunión y ocio del barrio, donde la máquina “B” forma parte de esa oferta de socialización y entretenimiento que proporcionan estos locales.

Por otro lado, la falta de conocimiento de las características concretas del subsector por parte de la sociedad, hace que seamos objeto de ataques indiscriminados e infundados.

Sin embargo, la máquina “B” sigue teniendo un papel fundamental en ofrecer una opción de juego legal, de baja intensidad, estrictamente regulada y controlada, que evita la proliferación de juego ilegal, la “guetificación” del juego y minimiza las problemáticas que se puedan derivar del mismo. Debemos seguir innovando en la oferta, siendo plenamente conscientes del espacio que la máquina de hostelería ocupa en la sociedad.

¿Qué balance hace del año en 2025 a nivel normativo y de parque de máquinas?.
2025 ha sido un año sin apenas cambios regulatorios. Dadas las distintas regulaciones de cada comunidad autónoma, la valoración de este continuismo difiere de unas a otras.

En cuanto a la evolución del parque de máquinas, dada la citada evolución que presenta la hostelería, la ligera reducción del número de máquinas instaladas en este tipo de establecimientos parece una consecuencia coherente.