La primera mesa redonda del 18º Congreso de Juego de Castilla y León llevó por título “Innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio en el juego presencial. Inteligencia Artificial, Big Data y Ciberseguridad en la gestión de los establecimientos”.
Moderó la mesa-coloquio Jesús Martínez, director general de Innovación Tecnológica de Melilla.
Para Carlos Alberto Sáiz, socio de ECix y vicepresidente de CUMPLEN, es necesario conocer dónde se va a implantar la Inteligencia Artificial en la empresa y llevar a cabo un análisis de riesgos y posibilidades. La Inteligencia Artificial es una herramienta ideal para conocer mejor al cliente pero hay que respetar la privacidad de las personas. Por tanto se debe conocer de forma exhaustiva los criterios impuestos por las autoridades de control y diseñar los algortimos una vez se conozcan los requisitos regulatorios.
Para Sáiz cumplir con los parámetros de seguridad no es una carga sino una oportunidad. “En materia de ciberseguridad una compañía no se puede proteger sola de lo que hay ahí fuera”, destacó.

Agustín González, director de Tecnología y Digitalización de Codere, considera el cumplimiento como una guía en todo el proceso de innovación. “Si no se incorpora el cumplimiento al principio al final todo se hace más costoso”. Respecto a determinados proyectos tecnológicos de Codere que finalmente no han funcionado, González dijo que son partidarios de lanzar pruebas piloto. Y sobre todo ser ágiles. “El desarrollo debe ir aparejado al cumplimiento porque si no van juntos la solución es más costosa”.
José Antonio Amador, inspector jefe, Jefe de la Sección de Transformación Digital de la División de Operaciones y Transformación Digital del Cuerpo Nacional de Policía, habló del ciclo de estafa. Enunció las técnicas de phishing, falsos contratos, suplantación de la identidad y uso de gambling bots (robots especializados en jugar). Sobre la Inteligencia Artificial consideró como aspectos negativos la explotación de jugadores vulnerables. “La Inteligencia Artificial en máquinas B puede utilizar algoritmos para analizar el comportamiento de los jugadores para maximizar el tiempo de juego”.
Carlos Alberto Sáiz y Agustín Gonzáles coincidieron en que la ciberseguridad es una inversión estratégica mientras que José Antonio Amador apuntó que además de una inversión era un gasto necesario.
Agustín González manifestó que la Inteligencia Artificial en el sector presencial permitirá a las máquinas ser “hubs tecnológicos” con interacción con el jugador en tiempo real, detección de fraudes, mejoras comerciales …
José Antonio Amador concluyó con la exigencia de securizar el modelo de negocio porque así “estarán más preparados para los jugadores del futuro y los ataques cibernéticos”.














