Recientemente se nombró a Brahim Mohamed Aslimani CEO de Paf en España. La firma lleva desde 2012 en España y ahora está trabajando en darse a conocer, más ampliamente, ante la sociedad española. De estas y otras cuestiones hablamos, EN EXCLUSIVA, con Brahim Mohamed Aslimani.
¿Cómo está siendo el desarrollo de Paf en España?.
Con muchísima ilusión y energía. Estamos en pleno proceso de instalación en Ceuta, con todo lo que ello implica en términos de logística, infraestructuras, oficinas y trámites administrativos. Aunque ya contábamos con una oficina en Madrid, nuestra apuesta pasa por que la operación se desarrolle principalmente desde Ceuta, aprovechando el ecosistema tecnológico que se ha consolidado aquí.
Nos motiva enormemente contribuir al crecimiento del sector y aportar nuestro particular punto de vista, con un enfoque muy claro en la protección del usuario y la sostenibilidad como pilares fundamentales de nuestra actividad.
Recientemente anunciaron que se instalaban en Ceuta. ¿Por qué han elegido la Ciudad Autónoma?.
Como mencionaba, Ceuta (al igual que Melilla) se ha convertido en un auténtico polo de atracción para empresas del juego online, tecnológicas y de servicios digitales. El apoyo del Gobierno autonómico y el marco favorable para la actividad convierten a la ciudad en un lugar privilegiado para desarrollarse.
Más allá de las ventajas fiscales —que sin duda son un incentivo importante—, en Ceuta se respira un ambiente empresarial dinámico, colaborativo y con gran margen de crecimiento. Con más de veinte compañías del sector ya asentadas, instalarse aquí es apostar sobre seguro si se busca relevancia y proyección en la industria.

¿Cuáles son los planes y objetivos de Paf a corto plazo en España?.
En el corto plazo, nuestro objetivo principal es completar todo el proceso formal y legal de establecimiento en España, ya que hasta ahora operábamos desde fuera del país. En paralelo, estamos trabajando en darnos a conocer ante la sociedad española, porque Paf no es un operador más: todos nuestros beneficios se destinan a causas sociales, y desde 1966 hemos invertido casi 500 millones de euros en proyectos que generan impacto positivo.
Queremos demostrar que es posible estar en el sector del juego ofreciendo entretenimiento responsable, cumpliendo con la regulación de manera estricta y actuando siempre con transparencia. Además, conviene recordar que Paf opera en España bajo cuatro marcas: GoldenBull, PiñataCasino, SpeedyBet y la propia marca Paf, algo que no todos los jugadores conocen. Estamos presentes en el país desde 2012, y ahora queremos dar un paso más en visibilidad y compromiso.
La Inteligencia Artificial se está implantando en todos los sectores. ¿Cree que en el juego online traerá más ventajas o menos?.
Sin duda, traerá más ventajas que inconvenientes. La clave está en definir bien su alcance y en cómo se utiliza. En nuestro sector ya se aplica con éxito en áreas como la verificación de identidad, la detección de comportamientos de riesgo, o la personalización de comunicaciones con los usuarios.
El camino a seguir es precisamente ese: aprovechar la IA para reforzar la protección del jugador, garantizar el cumplimiento normativo y optimizar procesos internos. En Paf contamos con políticas propias sobre el uso de IA, basadas en un principio fundamental: que la tecnología esté siempre al servicio de un uso responsable, ético y transparente.
El Ministerio de Consumo avisa que prohibirá los bonos de bienvenida. ¿Cómo afectará a los operadores?.
El anuncio del Ministerio de Consumo sobre la futura prohibición de los bonos de bienvenida supone un nuevo paso en su propósito de reforzar la protección de los usuarios y asegurar un entorno de juego más seguro y responsable. Es evidente que el Ministerio mantiene un compromiso firme con la defensa de los consumidores, algo que, en el fondo, beneficia al sector al fomentar la confianza y la transparencia.
Ahora bien, las formas y los tiempos también importan. Esta medida, junto a otras anteriores, fue aplazada en su momento, y creemos que su reactivación debe hacerse de manera ordenada, dialogada y con sentido común, contando con los operadores para que su implantación sea eficaz y coherente.
Es cierto que vivimos un escenario regulatorio en constante evolución, que nos obliga a adaptarnos con rapidez y a revisar continuamente nuestras estrategias. Pero entendemos que, al final, el foco debe seguir puesto en el jugador y en la sostenibilidad del mercado. Por eso, aunque a veces el Ministerio nos “maree” con tantos cambios normativos, compartimos plenamente el fondo de su labor: proteger al usuario y asegurar que el juego siga siendo una forma de entretenimiento responsable y segura.

Paf se caracteriza por su política de Responsabilidad Social Corporativa. ¿Qué acciones están haciendo o van a hacer en España?.
La responsabilidad social no es un complemento para Paf, sino nuestra razón de ser. Desde mediados del siglo pasado, mantenemos un compromiso real con aportar valor a la sociedad y proteger a nuestros jugadores. Somos una compañía de propiedad pública nórdica, y todos nuestros beneficios se destinan íntegramente a causas sociales.
En materia de juego responsable, aplicamos medidas pioneras. Por ejemplo, establecemos algo inédito: límites de pérdida anual de 16.000 euros para todos los usuarios, una cantidad que se reduce de forma notable para los jugadores jóvenes. Esto demuestra que es posible mantener un modelo de negocio sostenible y a la vez proteger de forma efectiva a los usuarios.
También seguimos mejorando nuestro sistema Radar, un algoritmo propio que detecta, analiza y segmenta comportamientos de riesgo para ofrecer intervenciones personalizadas y concienciar de forma casi quirúrgica a los jugadores. Además, continuamos reforzando nuestra colaboración con entidades sociales y asociaciones como FEJAR, convencidos de que solo con trabajo conjunto se puede avanzar hacia un sector verdaderamente responsable.