«Club de Convergentes trabaja con mucha ilusión en un evento por nuestros diez años de vida que tendrá lugar en otoño de 2025»

| 24 de julio de 2025

Este año Club de Convergentes está de celebración. Cumple 10 años. Una efeméride que se conmemorará con una jornada muy interesante dando cabida a lo más moderno de las tecnologías como la Inteligencia Artificial. De estas y otras cuestiones como el papel de la entidad en el sector hablamos, EN EXCLUSIVA, con Cristina García, secretaria general de Club de Convergentes.

En 2025 Club de Convergentes cumple 10 años de existencia. ¿Cómo van a conmemorar la efeméride?.
Estamos trabajando con mucha ilusión en un evento que tendrá lugar en otoño de 2025. En el que se conmemorarán nuestros diez años de vida, y la manera en la que nos hemos ido asentando, pasando a tener un número de miembros estables, mucho más numerosos que los cuatro fundadores. En nuestra celebración también tendrá cabida un agradecimiento a las Administraciones con competencias en materia de juego, para las que queremos seguir siendo un interlocutor confiable y solvente en materia tecnológica.

Igualmente queremos mostrar como esta misma tecnología puede ser aliada en la prevención del trastorno por juego, o cómo la inteligencia artificial, a medida que se integra cada vez más en productos y operaciones, desde los sistemas de protección del jugador hasta la atención al cliente y el marketing, provoca la necesidad de marcos regulatorios transparentes, responsables y con base ética.

En definitiva, será un programa que pivotará alrededor de la importancia de una Industria que, como marcó nuestro estudio del 2018, y cuyos datos siguen vigentes en este aspecto, reinvierte entre el 10 y el 15 por ciento de su volumen de negocio en I+D+i, cifra muy por encima de la media nacional. Industria que, a su vez, tiene una vocación innata de destacar siempre los aspectos de la que llamamos “responsabilidad tecnológica”, buscando un necesario equilibrio en marcos regulatorios estables y predecibles que le den ocasión a fabricantes y desarrolladores de crear productos atractivos para operadores y clientes.

La página web de Club de Convergentes da mucha visibilidad a su Junta Directiva, ¿a qué responde su composición?.
La composición actual de la Junta Directiva de Club de Convergentes se corresponde con las elecciones de hace dos años, se podría decir que estamos a la mitad del periodo de vigencia de los cargos que integran la misma, y las siguientes serán en 2027, ya que conforme marcan los estatutos se producen cada cuatro años.

En nuestros inicios hubo que optar por una junta directiva formada por los miembros fundadores (tampoco había más), y casi hubo que sortear los cargos. Son aquellos fundadores los mismos que a día de hoy mantienen sus responsabilidades: ARISTOCRAT, NOVOMATIC, MERKUR DOSNIHA y ZITRO.

La membresía es de las empresas, que luego necesitan de una representación física para poder ejercerla. Por estatutos todos los miembros numerarios pueden ser elegibles y presentar candidatura, y cada cuatro años se produce este proceso, que luego se vota o ratifica en Asamblea General.

Los cargos actuales se corresponden a presidencia, vicepresidencia, tesorería, y vocalía. Aunque es conocido por estar publicado en nuestra web, la presidencia es de Novomatic y en su representación Bernhard Teuchmann, la vicepresidencia la ostenta Merkur Dosniha representado por Yolanda Barqueros. El cargo de tesorero pertenece a Zitro, en este caso representado por Albert Zorrilla, y Pilar Mancilla representa la vocalía de Aristocrat.

Es notoria la paridad de cargos repartidos entre mujeres y hombres, lo cual en un sector tan masculino creo que merece ser destacado. Y también he de agradecer a la Junta la delegación que en el día a día hacen sobre mi persona y papel de secretaria general, de verdad aprecio y valoro esta confianza depositada en el tiempo, que espero mantener en el futuro con la misma sintonía que existe en la actualidad.

Trabajamos de una manera consensuada, y luego las actuaciones desarrolladas se comparten cada tres meses en las reuniones trimestrales del Club, debatiendo entre todos los asociados las cuestiones que han ido surgiendo en el trimestre que se repasa, y ha habido casos en los que alguna actuación que contaba con el visto bueno de la Junta se ha echado para atrás por decisión de la Asamblea al final es soberana.

¿Cuáles serían las ventajas de pertenecer a Club de Convergentes?.
Creemos que la actividad asociativa en general, y la nuestra en particular, aporta a los asociados una visibilidad y una fuerza del conjunto que no tendría cada uno de ellos por su cuenta, es decir, que la potencia del conjunto supera a la suma de las posibilidades de los asociados por separado. Se trata de una expresión democrática de representación ante terceros, con una voz unificada.

También permite el acceso a recursos que de otro modo resultarían demasiado onerosos a nivel individual, como suelen ser las membresías en CEOE o en EUROMAT.

En general, implica crear unos cimientos compartidos, que es la base “convergente” que existe desde nuestros inicios y que sigue vertebrando con fuerza nuestra filosofía y nuestra manera de actuar. Eso, y la constante apertura y mano tendida tanto para ingresar en nuestras filas a todo fabricante o desarrollador interesado en sumarse, como para compartir nuestros trabajos con las asociaciones y operadores regionales, de tal manera que el conjunto del mercado se sienta cómodo con nuestras propuestas.

Aquí resulta imprescindible agradecer a los asociados actuales su confianza y fidelidad, sin ellos, sin la suma del conjunto, no habría sido posible esta aventura que ya va más allá de los diez años, y que ha demostrado que dentro de los “convergentes” caben empresas de todos los tamaños e inquietudes, y que el sector de la fabricación y el desarrollo de máquinas tiene una necesidad incuestionable de enriquecerse con la colaboración de los sistemas de todo tipo: de interconexión, de medios de pago, de controles de acceso, de contabilidad, de seguimiento… ya que todo ello también convive en los establecimientos de nuestros clientes.

Fueron pioneros en establecer un Grupo de Trabajo para analizar nuevos métodos de pago en la industria. Ahora, ¿cuál es el tema de mayor actualidad y en el que se centran para analizar y buscar soluciones?.
El tema de los medios de pago sigue siendo de tremenda actualidad, ya que quedan muchos avances por realizar en este sentido dentro de nuestro Sector. Contamos con unos reglamentos técnicos muy detallados y que miden, en cada autonomía, exactamente cuáles son los parámetros que han de certificar y homologar nuestros productos, suficientes para garantizar que los “billeteros y monederos del siglo XXI”, que son los medios alternativos de pago, no desvirtúan los mencionados parámetros. Por eso, nuestro consejo en ese sentido es garantizar, mediante del proceso de homologación de las máquinas y sistemas de juego, que se cumple lo anterior, sin entrar en regulaciones específicas que podrían colisionar con normativas ya existentes y de escasa posibilidad de cambio, ya que en la mayoría de los casos son europeas, ni siguiera nacionales, como puede ser la legislación bancaria, de prevención del blanqueo de capitales, y de protección de datos de carácter personal.

Otro grupo de trabajo muy activo es del de controles de acceso, que también ha desarrollado en el tiempo una labor de vigilancia no solo de normativas sectoriales específicas, sino de otras generales que han afectado a los aspectos normativos, como puede ser el cambio de criterio que, hace ya más de un año, acuñó la Agencia Española de Protección de Datos, que no solo ha supuesto un reto a nivel producto, sino sobre todo de enfoque legal.

¿Qué importancia tiene para los fabricantes las Ferias de producto?.
La importancia es muy grande, porque las Ferias nos otorgan la posibilidad de enseñar nuestras creaciones e interactuar con nuestros clientes.

Pero dan lugar a otras relaciones muy importantes: por ejemplo, en la pasada edición de ICE, trabajamos muy intensamente con Asesfam y Cejuego para que los Reguladores que visitaran el evento de Barcelona contaran con una especial atención por nuestra parte. Fruto de este trabajo fue la organización de un cóctel de bienvenida, o la visita guiada por el pabellón 3, que recogió la parte destinada a juego presencial. Y nos consta que este esfuerzo fue agradecido y apreciado por nuestras Administraciones.

Actualmente se nos ha preguntado sobre propuestas y necesidades de ICE a futuro, y no solo a nosotros, también el resto de las asociaciones nacionales y catalanas.

En general, que una manifestación ferial sepa encuadrar su espacio en base a lo que representa es fundamental para asegurar su viabilidad en el tiempo, y en ese sentido quiero transmitir mi enhorabuena personal a Expojoc, por haber encontrado ese marco, que dimensiona adecuadamente las necesidades del público al que se dirige.

De forma muy acertada el último Congreso de ANESAR pivotó sobre una regulación sostenible y adecuada. ¿Cómo debe ser la regulación del juego para disponer de un marco normativo que permita avanzar y ganar peso sectorial?.
Como comenté más arriba, creemos de debe existir un equilibrio: marcos regulatorios estables y predecibles que le den ocasión a fabricantes y desarrolladores de crear productos atractivos para operadores y clientes.

Los entornos puramente tecnológicos, como lo es el nuestro, tienen el reto adicional de adaptación a los constantes avances que se producen, y en ese sentido, y en líneas generales, nuestra regulación de juego es adecuada, ya que es lo suficientemente concreta para garantizar el cumplimiento de unos parámetros básicos en los productos que desarrollamos, al tiempo que permite el desarrollo y la inventiva de fabricantes, que anima a la competencia entre ellos, y favorece que los operadores cuenten con productos atractivos para los clientes, que también se ajustan a los requisitos regulatorios.

¿Cómo se puede mejorar la percepción social del juego?.
Es una respuesta complicada, quizá el Proyecto FES y las actuaciones de la Plataforma para el Juego Sostenible, nuestra asociación hermana, estén ayudando a ello, o al menos así lo estamos percibiendo en nuestros seis años de actividad.

Si me permites, plantearía la pregunta de otra forma, ampliándola: ¿cómo se puede mejorar la percepción social del juego de gestión privada? La prohibición de publicidad para el juego privado no ayuda, desde luego, porque a la inversa, quizá el juego de gestión pública tiene una buena percepción social porque mediante constantes campañas, hay que reconocer que inteligentes, y sobre todo muy caras, transmiten que te pueden volver rico, que si participas haces una labor social, o que lo que se gasta en ellos está “bien jugado”. Quizá en igualdad de condiciones estas diferencias de percepción desaparecerían.

Pero por desgracia no es el contexto que tenemos, como Sector tendremos que seguir luchando para demostrar la legitimidad de nuestra actividad, nuestros números de empleo, de impuestos pagados, en definitiva, de riqueza generada, y sobre todo mostrando nuestra vocación constante encaminada a paliar nuestras externalidades negativas, y a prevenir el desarrollo de adicciones.

¿Qué les aporta estar en el Comité Ejecutivo de EUROMAT y qué repercusiones puede tener en el día a día de la industria española?.
El estar inmersos en el Comité Ejecutivo de EUROMAT nos aporta una visión europea de cómo funcionan el resto de mercados regulados de nuestro entorno, analizar fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, e intentar buscar posicionamientos comunes ante ellas. Por poner dos ejemplos, hay dos retos en los que estamos trabajando en el seno de EUROMAT: la dificultad de acceso al crédito bancario, y cómo la hiperregulación acaba expulsando a los clientes al mercado ilegal. También España está impulsando un estudio sobre las mejores prácticas de RSC y sostenibilidad.

En general, la convivencia asociativa en otras entidades, como también puede ser el caso de CEOE, aporta una visión de conjunto necesaria para entender el contexto económico y regulatorio de nuestro entorno, nacional y europeo, y sobre todo compartir experiencias que puedan ayudarnos en enfoques más realistas o certeros, bien aprendiendo de otras situaciones similares, bien anticipándonos a posibles retos y amenazas ya sufridos por otros sectores económicos.