El Poder Ejecutivo de Perú ha expresado su oposición a la ley aprobada por el Congreso que busca modificar el régimen tributario de los juegos y apuestas deportivas a distancia y que además incorpora el delito de manipulación de resultados al Código Penal. Según el Gobierno, esta normativa podría tener consecuencias negativas en la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y favorecer a las empresas extranjeras frente a las domiciliadas en el país.
En un documento dirigido al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, el Ejecutivo señala que la propuesta legislativa “no cumpliría su objetivo de dar un tratamiento similar a las empresas domiciliadas y no domiciliadas, sino por el contrario daría un trato preferencial a estas últimas”. Entre las principales críticas se encuentra la desactivación del ISC para las plataformas no domiciliadas, lo que impediría que la Sunat exija retenciones y declaraciones del impuesto a estas empresas.
Asimismo, la norma reduciría hasta en un 95 % la carga tributaria de las plataformas nacionales y eliminaría la facultad del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para modificar las tasas del ISC, al derogar los rangos mínimos y máximos establecidos en la legislación vigente. Desde algunos sectores del Congreso, algunos legisladores argumentan que la finalidad de la ley es corregir vacíos normativos y distorsiones en la aplicación del impuesto. Sin embargo, el Gobierno sostiene que “no existe un vacío normativo”, ya que los juegos de azar y apuestas en línea ya están contemplados en la legislación del ISC, que actualmente se aplica a la diferencia entre lo apostado y lo pagado en premios, con una tasa vigente del 1 %.
El Ejecutivo considera que la ley propuesta beneficiaría indebidamente a las plataformas internacionales, reduciría la recaudación fiscal y limitaría la capacidad del Estado para gestionar adecuadamente los impuestos relacionados con los juegos y apuestas deportivas a distancia.