El director técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar) y director Terapéutico de la Asociación Gallega de Jugadores de Azar (Agaja), Juan Lamas, expresó que el endeudamiento mediante microcréditos y apuestas deportivas en línea continúa siendo prevalente entre los jóvenes, principalmente por la facilidad de acceso, la escasa regulación y la influencia de vídeos y anuncios en redes sociales.
Durante su participación en el curso ‘Adicciones sin sustancia: investigación y estrategias de intervención’ organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en colaboración con la ONCE, Lamas señaló que actualmente los jóvenes y los sectores socioeconómicos medio-bajo son los más afectados, aunque también advirtió que la clase alta no está exenta de desarrollar adicciones al juego.
Destacó que los factores que contribuyen a la adicción son múltiples, incluyendo elementos individuales, ambientales, psicosociales y socioculturales. Hizo referencia a un cambio en la tendencia generacional: hace 20 años, el 80% de los pacientes con adicción jugaban en máquinas recreativas y tenían más de 45 años, mientras que ahora, los afectados tienen entre 20 y 30 años, y su actividad principal son las apuestas deportivas, tanto presenciales como en línea.
Lamas afirmó que debido al aumento de los juegos en línea y la proliferación de juegos presenciales, resulta urgente implementar regulaciones que aseguren que solo las personas mayores de edad puedan participar, así como otras medidas para prevenir conductas problemáticas. Enfatizó la importancia de la educación activa en juego responsable, no solo para quienes ya tienen un trastorno, sino como estrategia preventiva.
Por su parte, Victoriano Redondo, experto en conductas adictivas de la ONCE, subrayó la importancia de la formación y la concienciación respecto a la adicción al juego y la práctica responsable. Mencionó que la organización trabaja en la capacitación de sus empleados y en la evaluación psicosocial para garantizar su bienestar mental y prevenir conductas patológicas.
Redondo explicó que la ONCE cuenta con un plan integral basado en nueve ejes, 35 objetivos y 133 acciones, cuyo propósito es mantener la seguridad, promover el juego responsable, generar confianza y proteger a menores de entrar en conductas problemáticas relacionadas con el juego.
Finalmente, Lamas concluyó que la publicidad y las estrategias de marketing, diseñadas inicialmente para entornos presenciales, junto con los factores individuales, psicológicos, ambientales y psicosociales, son algunos de los principales factores que conducen a la adicción al juego en jóvenes. Esto refuerza la necesidad de implementar una regulación efectiva y medidas restrictivas para hacer frente a esta problemática.