Marcos normativos eficaces para empresas sostenibles que no solo protejan a los colectivos vulnerables

| 4 de julio de 2025

La última mesa del 12º Congreso de ANESAR se tituló «Construyendo puentes: el sector del juego hacia una regulación sostenible». Moderó David Álvaro, director general adjunto de Acento.

José Luis Ayllón, director del departamento de Presidencia, Asuntos Públicos y Relaciones con las Cortes de la CEOE, criticó la falta de certeza en el calendario legislativo. Pese a ello, mostró optimismo ante el futuro, no el inmediato. «Creo que se va a eliminar la animadversión a la clase empresarial por parte de quien legisla», señaló. Además reveló que las empresas son las instituciones más valoradas por los españoles.

Existe una cantidad de legislación descomunal lo que repercute en un coste elevado para las empresas. «Si se cambian mucho las normas el inversor internacional no invierte», apuntó. Recordó que al político se le elige para buscar soluciones «pero cuando no son capaces lo que hacen es buscar culpables, como ha ocurrido con el sector del juego».

Juan López Alegre, CEO de Strategycomm, remarcó que «no puede existir silencio por parte de los empresarios cuando existen tantas normativas». Además fue contundente al declarar que «el sector es víctima de la prevaricación legislativa por parte del regulador». Dio los datos respecto al gasto en juego público (38 millones de euros) y privado (6,2) y aseguró que no era concebible que quien tenía el dominio del mercado (el Estado) fuera el que estableciera «las normas por las que nos regimos». Considera que la «mala prensa» del juego privado está dirigida por el Estado para intensificar su publicidad y su negocio.

La hostelería representa el 13% del PIB y las máquinas B son un sostén económico importante para los bares. España atraerá a 400 millones de chinos que valoran muy positivamente el juego. De ahí que López considere que la industria del juego está en condiciones de librar una batalla pues estamos en un contexto «desigual e injusto».

Ramón Cubián, director general de Suelo y Delegado de Ordenación y Gestión del Juego de la Comunidad de Madrid, dio importancia a un marco normativo que sea eficaz. «Tenemos que generar marcos eficaces para empresas sostenibles», declaró. Recomendó no participar en dialécticas yermas y baldías y recordó que los reguladores autonómicos no tienen nada que ver con las leyes estatales. «Para salir de períodos oscuros hay que generar una actividad normativa pero con normativas que no solo protejan a los colectivos vulnerables. Hacerlo sin equilibrio rompe la estabilidad de las empresas y la relación con los clientes».

Cubián aboga por la sostenibilidad empresarial y una Administración cercana que potencie el diálogo. Y esa normativa eficaz debe ser simple. «A pesar de que España está estancada el juego crece porque sus cuentas así lo indican. Hay margen de mejora».

También propuso evitar la confrontación y defensa frente a los juegos públicos. Y favorecer la estabilidad. E hizo un guiño a la importancia de las CCAA. «Tenemos la posibilidad de ser superiores 18 veces a un país de corte centralista. Las CCAA es un factor de éxito para superar la inestabilidad».