Límites de depósito en juego online: entre la normativa actual y el futuro sistema conjunto

| 6 de junio de 2025

ARTÍCULO DE VANESSA BASTEIRO, HEAD OF IGAMING OPERATIONS DE BRAIDA

En los últimos meses, han crecido las expectativas alrededor del futuro sistema de límites conjuntos por jugador, una de las iniciativas más relevantes en el marco de la protección del jugador impulsadas desde la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). La licitación del proyecto ya ha sido adjudicada y nos encontramos en un momento clave, a la espera de los siguientes pasos que marcarán su posible implementación.

En este contexto de transición, en Braida hemos recibido numerosas consultas sobre el funcionamiento del sistema actual de límites de depósito individuales, y creemos que es un buen momento para repasar sus principales características y aclarar algunas dudas frecuentes.

¿Cómo funciona el sistema vigente?
En la actualidad, cada operador aplica los límites de depósito de manera individual, en cumplimiento con la normativa. Los usuarios pueden configurar sus propios límites, pero toda solicitud de aumento por encima de los umbrales establecidos por la DGOJ —600€ diarios, 1.500€ semanales y 3.000€ mensuales— debe superar, de forma acumulativa, tres condiciones clave:

  1. Superar las pruebas de prevención de conductas adictivas del juego y de juego seguro establecidas por la DGOJ. El famoso Test de Juego Responsable, no ha cambiado en años. Literalmente. Nunca ha sido actualizado. Muchos jugadores ya se lo saben de memoria, lo que pone en duda su eficacia real como barrera preventiva. Pero, mientras tanto, el foco regulatorio parece estar en otros frentes.
  2. No haber mostrado comportamientos de riesgo en los últimos 90 días, según el análisis histórico realizado por el operador.
  3. Haber transcurrido al menos tres meses desde el último aumento de límites.
    Una vez cumplidas estas condiciones, los nuevos límites se aplican en un plazo máximo de tres días.
    Un detalle importante: no se distingue entre primeras o ulteriores peticiones de aumento. Todas las solicitudes están sujetas al mismo proceso.

¿Y qué dice la DGOJ?
En el momento de preparar este artículo, la página web de la DGOJ mantiene activa una sección en la que aún se menciona el sistema anterior, que diferenciaba entre las primeras peticiones (con aplicación en 7 días) y las siguientes (en 3 días). Dado que esta información ya no se corresponde con la normativa actual, puede generar cierta confusión tanto en usuarios como en operadores.

¿Qué esperar del nuevo sistema conjunto?
La propuesta del nuevo sistema de límites conjuntos abre interrogantes relevantes. Aunque su objetivo es mejorar la protección del jugador a nivel global —considerando su actividad en todos los operadores—, su aplicación práctica plantea algunos desafíos:

• Posible mayor retención de jugadores en un único operador, con impacto en la competencia. Este aspecto cobra especial relevancia si se considera el actual marco restrictivo en materia de promociones y bonificaciones que afecta a los operadores. Por ejemplo, el Real Decreto 176/2023, de 14 de marzo, que desarrolla entornos más seguros de juego, establece en su Artículo 27 que “las personas que hayan sido catalogadas como participantes con comportamientos de juego de riesgo no podrán recibir ninguna clase de actividad promocional”. En un escenario donde las herramientas de fidelización están limitadas, cualquier medida que condicione la movilidad del jugador entre operadores podría reforzar de forma involuntaria la concentración del juego en un único operador.

• Potencial desvío hacia operadores ilegales, ante una percepción de mayor rigidez. Si los jugadores se ven limitados de forma generalizada, podrían optar por eliminar sus propios límites conjuntos de forma masiva para eludir las restricciones (en caso de que se use un modelo parecido al actual), o bien buscar otras opciones de juego sin control, lo que incrementa el riesgo de recurrir a operadores sin licencia.

• Incremento del riesgo de suplantación de identidad, como vía para eludir restricciones transversales. Cuando un jugador alcanza los límites establecidos y no puede aumentarlos o eliminarlos —por motivos de juego responsable y cumpliendo con los requisitos normativos actuales—, podría intentar buscar otras vías para seguir jugando, como utilizar identidades ajenas para crear nuevas cuentas, lo que supondría un riesgo añadido.

Desde Braida, seguimos de cerca la evolución de este nuevo marco y estamos preparados para acompañar a los operadores en su implementación, si finalmente se aprueba. Mientras tanto, seguimos centrados en mejorar la operativa diaria y la aplicación eficaz de las medidas actuales, en un entorno regulatorio en constante evolución.
www.braida.es