Entra en vigor el modelo de cobro por tiempo en bares de Barcelona

| 12 de mayo de 2025

El modelo de cobro por tiempo en cafeterías, como el implementado por Caffè Perfetto en Barcelona, plantea una serie de aspectos interesantes desde el punto de vista legal, comercial y social.

Aspectos legales:

En principio, la práctica es legal siempre que el establecimiento informe claramente a los clientes antes de que consuman. La presencia de un cartel visible que indique las tarifas según el tiempo transcurrido cumple con este requisito.
La normativa de protección al consumidor en España exige transparencia en los precios y condiciones de servicio, por lo que si la información es clara y previa, la medida es legal.

Aspectos comerciales:

Esta estrategia busca equilibrar la rentabilidad del local con la hospitalidad, especialmente en un entorno donde los clientes ocupan mesas durante largas horas sin consumir mucho.
Puede incentivar a los clientes a ser más conscientes del tiempo que permanecen, promoviendo un consumo más equilibrado y permitiendo a más personas acceder a un espacio que, de otra forma, sería monopolizado por clientes prolongados.

Aspectos sociales y de percepción:

La medida ha generado debate y cierta controversia entre vecinos y visitantes, quienes la ven como una práctica poco convencional o incluso “extraña”.
Algunos pueden verla como una forma de gestionar mejor los espacios públicos y comerciales, mientras que otros pueden considerarla un trato poco amigable o restrictivo.

La tendencia de cobrar por tiempo en cafeterías en Barcelona es legal si se informa claramente a los clientes, pero aún está en fase de aceptación social y cultural. La clave para su éxito radica en la transparencia y en cómo se comunica esta política para evitar malentendidos o rechazo por parte de los consumidores. Una medida que puede afectar a las máquinas B, un complemento de los bares que con una restricción de tiempo puede quedar relegada.