«El uso de datos biométricos para el control de acceso en salones de juego no puede basarse únicamente en el consentimiento del titular de los datos»

| 9 de mayo de 2025

El abogado Carlos Tarancón se ha incorporado recientemente a la asociación de salones de Baleares, SAREIBA, como asesor jurídico. Con él hablamos, EN EXCLUSIVA, sobre las cuestiones prioritarias para estos locales de juego.

¿Cuál va a ser su cometido en SAREIBA?.
Actualmente formo parte de la junta de SAREIBA como asesor jurídico. Participo en las reuniones con los asociados, realizo el análisis de la normativa vigente en materia de juego, ofrezco asesoramiento legal ante los principales problemas del sector y propongo acciones concretas para mitigarlos o resolverlos.

A nivel jurídico y legal, ¿cuáles son las cuestiones más prioritarias para los salones de Baleares?.
Desde el punto de vista jurídico, las prioridades actuales son:

La legitimación del uso de sistemas de control de acceso que permitan el tratamiento de datos personales, protegiendo así las inversiones ya realizadas y la seguridad jurídica de nuestros asociados de que actúan acorde a la normativa.

El cumplimiento normativo en materia de juego, garantizando que la actividad se desarrolle conforme a la legislación vigente.

Respecto al acceso biométrico en salones, ¿cuáles son las principales novedades en esta materia?.
El uso de datos biométricos para el control de acceso en salones de juego no puede basarse únicamente en el consentimiento del titular de los datos. Es necesario que exista una norma con rango de ley que lo legitime expresamente dado que se trata de datos personales de categoría especial, por lo que es más compleja legitimación.

Por eso, es fundamental trabajar con el legislador para modificar la ley de juego y permitir estos sistemas, en beneficio de la salud pública y la protección de colectivos vulnerables, como las personas con problemas de ludopatía, el uso de estos sistemas que garantizan la eficacia del control de acceso.

Hacienda busca reducir los pagos en efectivo y minimizar la circulación de dinero físico, ¿qué efectos puede tener en los salones de juego?.
No lo consideramos algo negativo. El uso del dinero en efectivo está disminuyendo, y si nuestros clientes desean emplear otros medios de pago, el sector debe adaptarse a esa demanda. Por ello, estamos en conversaciones con distintos operadores para valorar alternativas y facilitar el uso de métodos electrónicos de pago. Apostamos por incorporar estos sistemas.

¿Son necesarios cambios en las tramitaciones administrativas para agilizar los procesos?.
Sin duda. La burocracia excesiva es perjudicial para los administrados. La administración debe estar al servicio del contribuyente, y no al revés. La experiencia demuestra que el exceso de trámites ralentiza el funcionamiento de la administración. Se debería avanzar hacia una simplificación de procesos, fomentar el uso de Declaraciones Responsables y centrar los esfuerzos administrativos en tareas de inspección y control. Menos burocracia permitiría a los funcionarios enfocarse en garantizar el cumplimiento normativo.

¿Existen argumentos jurídicos para que el sector de salones pudiera llevar a cabo algún tipo de acción publicitaria?.
Sí, existen posibilidades legales, pero la publicidad en el sector del juego está altamente restringida. Por tanto, cualquier acción publicitaria debe analizarse con mucha cautela y caso por caso.

¿Se han resuelto satisfactoriamente las bonificaciones o suspensiones de las tasas de juego en el período de pandemia?.
A pesar de haberse presentado numerosos recursos contencioso administrativos contra el cobro indebido de tasas durante el cierre por la pandemia, fueron mayoritariamente desestimados. Muchas reclamaciones fueron desistidas tras la sentencia del Tribunal Supremo del 26 de enero de 2024 (nº 124/2024), que confirmó la desestimación del recurso de casación interpuesto.

Hubo una reducción parcial de la tasa en un trimestre, que posteriormente esta fue incrementada en casi un 5% por lo que nuestra Comunidad ha sido la única que ha sufrido un aumento de la tasa desde el inicio de la pandemia.