«Malltainment», el fenómeno que gusta en Colombia y que incluye casinos en centros comerciales

| 26 de marzo de 2025

El fenómeno del «Malltainment» en Colombia ha transformado la experiencia de compra en los centros comerciales, fusionando el comercio con el entretenimiento para atraer a un público más amplio y diverso. Este modelo ha visto un crecimiento notable en los últimos años, donde los casinos han emergido como un componente clave, complementando otras ofertas de entretenimiento como cines, restaurantes y áreas de recreación para niños.

Grandes marcas como Hollywood, Rio, Rock ‘N Jazz, Broadway, Ventura y New York han sabido posicionar sus establecimientos en los centros comerciales, convirtiéndolos en destinos de ocio que ofrecen experiencias que trascienden las compras tradicionales. Esta estrategia se ha vuelto particularmente relevante en un entorno donde el comercio en línea sigue en ascenso, obligando a los centros comerciales a adaptarse e innovar.

La industria del juego en Colombia ha tenido un crecimiento sostenido, con alrededor de 3.500 salas de juego registradas. Las máquinas son un atractivo principal, gracias a sus tecnologías avanzadas que proporcionan experiencias inmersivas. Este crecimiento se ha visto favorecido por la regulación del sector, implementada por Coljuegos, que asegura la legalidad y transparencia de las operaciones en el ámbito del juego. A través de sistemas de monitoreo, se puede identificar el rendimiento de los casinos y su contribución al desarrollo de la industria.

Los casinos no solo generan un impacto económico significativo, sino que también son fundamentales para atraer un flujo constante de visitantes a los centros comerciales. Su presencia ha fomentado la diversificación de actividades dentro de estos espacios, consolidando el concepto de «Malltainment» como una estrategia indispensable en la evolución del comercio físico.

En el ámbito de los operadores de casinos, empresas internacionales como Winner Group, Codere, Aladdin y Dreams dominan el sector en términos de número de máquinas y presencia en el país. Sin embargo, es interesante notar que, a pesar de su tamaño y recursos, estas compañías solo gestionan el 13% del total de máquinas registradas, lo que indica que un gran número de juegos son operados por aproximadamente 400 pequeños empresarios en todo el país. Esto refleja la diversidad y el dinamismo del mercado de juegos de azar en Colombia, así como la oportunidad de crecimiento y desarrollo para los actores locales.

En conclusión, el «Malltainment» en Colombia ha logrado una sinergia entre el comercio y el entretenimiento, con los casinos desempeñando un papel crucial en esta transformación, lo que no solo revitaliza los centros comerciales, sino que también contribuye al crecimiento económico del país.