Leire Arbona, directora de Legal y Cumplimiento de Veridas, galardonada con el prestigioso Women in Biometrics Award

| 9 de mayo de 2024

Veridas se complace en anunciar que Leire Arbona Puértolas, Directora de Legal y Cumplimiento, ha sido galardonada con el prestigioso Women in Biometrics Award de la Security Industry Association (SIA) para 2024. Este premio reconoce las destacadas contribuciones de Leire a la industria de la biometría, donde su trabajo en la fusión de la integridad jurídica con la innovación tecnológica ha establecido nuevos estándares de privacidad y protección de datos.

Leire será galardonada junto a Melissa Conley, de la TSA, Heather Haller, del FBI, y Caitlin Kneapler, del DHS, todas las cuales han mejorado significativamente la seguridad mundial.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en la cumbre SIA GovSummit, que se celebrará el 21 de mayo en Washington, D.C., un evento que reúne a los mejores profesionales de los sectores público y privado para debatir cuestiones críticas de seguridad.

SIA es la principal asociación comercial de proveedores mundiales de soluciones de seguridad. Con más de 1.400 empresas miembros, SIA desempeña un papel fundamental en la promoción del crecimiento del sector a través de la defensa, el desarrollo de normas abiertas y la organización de conferencias de alto nivel como las exposiciones ISC y la conferencia Securing New Ground.

Aquí puede encontrar una entrevista con Leire Arbona, ganadora del Premio 2024 Women In Biometrics, en la que habla de su trabajo en Veridas, sus experiencias en el sector de la biometría y su visión del futuro de las tecnologías de identidad.

¿Qué le inspiró para seguir una carrera en el ámbito jurídico y de cumplimiento dentro del campo de la tecnología biométrica?
“Me atraía la emoción de entrar en un sector en el que todavía se están configurando las leyes. Quería el reto y la oportunidad de innovar en legislación, especialmente en la mezcla entre tecnología y derecho. En la tecnología biométrica, donde los avances han sido continuos y rápidos en los últimos años, la normativa es fundamental para comprender y adaptar el uso de estas tecnologías. Este campo requiere no sólo conocer los límites, sino definir creativamente el «cómo sí» y el «cómo no»: orientar sobre cómo integrar las tecnologías de forma responsable en nuestras vidas, garantizando al mismo tiempo que el desarrollo tecnológico y la regulación avancen de la mano”

¿Puede describir el camino recorrido hasta fundar el departamento Legal y de Cumplimiento en Veridas?.

Cuando me uní a Veridas en 2017, ya estaba claro que el cumplimiento legal era una piedra angular para el proyecto. Por ello, uno de los primeros pasos fue establecer un departamento Legal y de Cumplimiento, incluso antes de que se constituyera Veridas oficialmente. Este enfoque fundacional aseguró que todos en la compañía estuvieran, y sigan estando, alineados con la importancia de integrar el cumplimiento, la privacidad y las consideraciones éticas y legales en el desarrollo de las tecnologías biométricas. Este compromiso ha sido crucial para generar confianza y garantizar que nuestros productos respeten siempre las normas más estrictas de privacidad y seguridad.

¿A qué retos se ha enfrentado en su cargo y cómo los ha superado?
Uno de los retos principales, y de hecho un desafío para cualquier jurista en este campo, es dominar la tecnología que necesitamos regular. Es esencial traspasar los límites legales tradicionales y comprender a fondo las tecnologías. No se puede regular de manera efectiva lo que no se comprende técnicamente. Por ello mi objetivo ha sido aprender continuamente sobre nuestras tecnologías de la mano de mis compañeros y, con eso, mantener relaciones proactivas con reguladores nacionales e internacionales y adaptar las políticas y la forma de proceder.

¿Cómo asegura que Veridas cumple con las leyes internacionales sobre protección de datos (GDPR, CCPA…) e inteligencia artificial?.
El cumplimiento para nosotros no es solo cumplir con los requisitos legales; se trata de superarlos para ofrecer las máximas garantías a nuestros usuarios y clientes. Aplicamos medidas rigurosas de protección de datos, apoyamos a nuestros clientes a entender la tecnología y su regulación, y vamos adaptando periódicamente nuestros marcos de cumplimiento a la luz de la nueva legislación. Para ello, la educación y la formación dentro de nuestro equipo también son cruciales.

Como mujer en el sector tecnológico, ¿cuál ha sido su experiencia en esta industria dominada por los hombres?.
Mi experiencia en este campo ha sido bastante gratificante. Como en todo, la diversidad en el ámbito tecnológico es fundamental para crear soluciones equilibradas e innovadoras. Por ello, me gusta trabajar con mujeres jóvenes en este campo, defender la diversidad y la inclusión, y fomentar el trabajo en equipo. En Veridas me siento afortunada de formar parte de un equipo donde hombres y mujeres siempre me han apoyado. Este sentido de igualdad dentro de nuestra empresa creo que es fundamental para que todos aportemos nuestra mejor versión para contribuir a un objetivo común.

¿Qué papel cree que desempeñará la tecnología biométrica en el futuro de la verificación de la identidad?
La tecnología biométrica no solo está transformando la verificación de identidad haciéndola más segura y accesible, sino que también está desempeñando un papel fundamental en mejorar la inclusividad en diversos sectores. Ya hay ejemplos muy claros de esto: la tecnología permite que colectivos que tradicionalmente han podido estar en desventaja a la hora de realizar operaciones sencillas del día a día, como personas mayores o quienes tienen alguna discapacidad, puedan verificar su identidad de forma cómoda y segura. Un buen ejemplo lo encontramos en México, donde los pensionistas ahora pueden confirmar que están vivos, para continuar cobrando su pensión, desde casa usando solo su voz. En España, los residentes de la Residencia San José para personas con discapacidad en Pamplona tienen más autonomía e independencia porque ahora pueden hacer algo tan común como abrir la puerta de su propia habitación porque utilizan reconocimiento facial.

Estos ejemplos demuestran que la biometría tiene el potencial de reducir la brecha digital y de discapacidad, y prometen un futuro donde la tecnología empodera a todos sin poner en riesgo su privacidad.

¿Qué significa para usted y sus objetivos futuros ganar el premio Women in Biometrics?
Ganar este premio es un honor increíble que valida los esfuerzos en la implementación ética de la tecnología. Refuerza mi compromiso de seguir abogando por soluciones biométricas responsables que respeten la privacidad del usuario y contribuyan positivamente a la sociedad. De cara al futuro, mi objetivo es continuar influyendo en más normas y legislación mundiales en torno a la biometría y la identidad digital, desde nuestro conocimiento y experiencia.

¿Cómo equilibra la necesidad de innovación con el imperativo de privacidad en el desarrollo de nuevas tecnologías biométricas?
La innovación y la privacidad no son adversarios; de hecho, cuando se abordan con sensatez, se complementan y potencian mutuamente. En Veridas, estamos firmemente comprometidos con el diseño de soluciones biométricas que integren la privacidad como base, siguiendo los principios de privacidad desde el diseño y por defecto. Este enfoque implica integrar el enfoque de la protección de datos desde la fase inicial de creación del producto y a lo largo de todo su ciclo de vida. Además, consideramos que un profundo conocimiento de la tecnología es fundamental para disipar ideas erróneas y aprovechar al máximo sus ventajas. Como líderes del sector, creemos que tenemos la responsabilidad de desmitificar el funcionamiento de las tecnologías biométricas, garantizando que tanto el público como los reguladores puedan tomar decisiones informadas sobre su uso”.

¿Qué tendencias clave prevé en la normativa sobre tecnología biométrica en los próximos años?
A medida que las tecnologías biométricas se integren aún más en nuestra vida cotidiana, se espera un cambio significativo hacia regulaciones más completas y centradas en la ética. Estamos yendo más allá de la protección de datos ‘básica’ para abordar el uso responsable de estas tecnologías. El futuro de la regulación biométrica probablemente incluirá una aplicación más estricta de las prácticas éticas, garantizando que las tecnologías sean seguras, privadas, diseñadas de manera inclusiva y respetuosas con el medio ambiente. Este cambio implica adoptar una visión holística de lo que significa utilizar la tecnología de manera ética, considerando los impactos más amplios en la sociedad.

¿Puede compartir un ejemplo de un proyecto en Veridas que le haya resultado especialmente desafiante o gratificante?
Uno de los proyectos más gratificantes ha sido el proceso de aprobación del nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) y ver cómo nuestra propuesta como empresa se alinea con él. Este Reglamento se promulga en un momento crucial en el que tanto desarrolladores como reguladores y ciudadanos contamos ya con un sólido conocimiento de las tecnologías biométricas, lo que nos permite debatir sus riesgos y aplicaciones desde una perspectiva bien informada y ética. El RIA reconoce explícitamente nuestro derecho a utilizar la biometría de manera voluntaria para acreditar nuestra identidad, al mismo tiempo que establece límites claros contra su uso para la vigilancia masiva e indiscriminada. El trabajo en este ámbito ha reflejado nuestro compromiso con las prácticas éticas y continúa posicionando a Veridas a la vanguardia del cumplimiento normativo y la innovación en tecnologías biométricas.

IPS banner