Todo lo que hay que saber de integridad en las apuestas deportivas de la mano de Sportradar
Entrevista a Ramuné Bistrickaité, Head of Public Affairs de la firma.
Recientemente tuvo lugar la jornada “La industria del juego y el mundo del deporte en España” organizada por el Consejo Superior de Deportes. En la misma participó Ramuné Bistrickaité, Head of Public Affairs de la firma Sportradar. Que mejor que ella para hablar de evitación de amaños e integridad en las apuestas deportivas.
- ¿Nos puede describir en qué consisten y cuáles son las ventajas del FDS, FIU y FPS de Sportradar?.
Nuestro FDS (Fraud Detection System) es un sistema con numerosos premios y reconocimientos, en el que confían stakeholders de más de 13 deportes, con el objetivo de controlar todo lo que ocurre en los mercados de apuestas a nivel global. El FDS aúna máxima tecnología, identificación de patrones y un equipo de más de 40 expertos analistas procedentes de casas de apuestas y deportes, y es el único proceso que ha sido respaldado por el CAS para identificar posibles casos de amaños de partidos sin necesidad de evidencias adicionales. Desde 2009, los resultados e informes generados por el FDS han dado lugar a más de 200 sanciones deportivas, y hasta 24 casos de investigación criminal exitosa.
Por su parte, el FIU (Fraud Intelligence Unit) tiene su base en los conocimientos y experiencia proporcionados por nuestro FDS, y está formado por un equipo de investigadores especializados que hacen uso de diferentes fuentes (personales y tecnológicas) para identificar de forma clara las redes que ordenan, gestionan, financian y facilitan los amaños a nivel mundial. Son varias las agencias policiales que ya recurren al FIU. Igualmente trabajamos con diferentes plataformas nacionales en Europa para aumentar y mejorar su conocimiento sobre la forma de operar y organizarse de los amañadores.
Por último, el FPS combina herramientas de prevención y educación, que ayuda a los principales actores de la competición a afrontar posibles situaciones de amaños. Incluye jornadas de formación específicas y adaptadas al país y al deporte en cuestión. También ofrecemos módulos de e-learning para ayudar a los deportistas a entender los riesgos y posibles vulnerabilidades. Además, contamos con otros servicios, como una app que facilita el envío de información a stakeholders claves, así como un modelo de código disciplinario que puede ser fácilmente incorporado a cualquier regulación.
- La Policía Nacional demanda una plataforma que aglutine a todos los actores relacionados con el deporte para evitar amaños. ¿Se suman a esa plataforma?. Y si es así, ¿en qué condiciones?.
Sportradar ya ha colaborado con la Policía en el caso del Eldense, y por supuesto, estamos dispuestos a seguir trabajando con ellos, y con todas las partes implicadas en la lucha contra el amaño en España. De hecho, durante la Convención del Consejo de Europa para la Manipulación de Competiciones Deportivas ya se hizo un llamamiento a todas ellas para que facilitaran y compartieran toda la información posible. Por nuestra parte, alabamos y elogiamos este tipo de iniciativas y estamos dispuestos a trabajar con cualquier plataforma, sin importarnos quien quiera dirigir y liderar el proyecto. Ya trabajamos con un número importante de plataformas y cuerpos de policía, por lo que estamos más que dispuestos a valorar posibles vías de colaboración, y saber en que medida nuestro equipo de Integrity puede colaborar con ellos.
Han trabajado en casos de amaños de los clubes FK Prajuoko Kruoja, FC Gloria Buzau y SK Babite, entre otros. ¿Cuáles fueron los primeros indicios observados para activar sus protocolos de acción?. ¿Cuál es el primer paso a seguir?.
El proceso no es sencillo, e implica un número concreto de fases. De forma breve, el proceso empieza con el seguimiento de los movimientos de apuestas a nivel mundial que hace nuestro FDS. Cuando se detectan patrones de apuestas anómalos o inusuales, el sistema genera alertas que son comunicadas directamente a nuestro equipo de analistas. A partir de ahí empiezan a evaluar y analizar posibles razones que expliquen esos movimientos o patrones de comportamiento extraños. Una vez descartadas todas las razones legítimas, empezamos a considerar la posibilidad de marcar ese partido como sospechoso. Sólo y exclusivamente cuando estamos completamente seguros que se cumplen esos patrones, el partido queda marcado como tal, y enviamos nuestro informe (en menos de 72 horas desde la finalización del evento) a nuestros socios, ya sea federación, liga, o fuerzas del orden. Habitualmente, luego ellos nos piden algún tipo de ayuda, clarificación, colaboración o información adicional para su investigación e incluso, llegado el momento, declaración ante un juez. En nuestro caso, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en la defensa de la Integridad en el deporte.
- ¿De qué forma se puede formar a los jóvenes para evitar el fraude en el deporte?.
Esto es clave. Hemos visto muchos casos de jugadores envueltos en temas de amaños, y no por avaricia, o por querer ganar más dinero, sino simplemente porqué no son conscientes de lo que están haciendo y no están preparados para afrontar una situación de este tipo.
Es por eso que uno de nuestras principales labores es proporcionar a los jóvenes, y no tan jóvenes, información relevante de cómo funciona el tema de los amaños, el objetivo que persiguen, como se acercan a los jugadores, árbitros, entrenadores y otros implicados en el evento o competición... Es vital abrirles los ojos, de forma que ellos mismos puedan detectar posibles peligros, rechazar cualquier participación en este tipo de actuaciones e informar de inmediato a las autoridades apropiadas. Realmente, no es tan importante como se haga, (cara a cara, workshops, elearnings…) sino que efectivamente se haga, y es importante que reciban la información apropiada, ya que marcará la diferencia de cara a un posible nuevo caso de amaño.
-¿Considera que las empresas de juego en España están dotadas de servicios adecuados para detectar con la mayor rapidez posible un caso de amaño?.
Como en la mayoría de países, los operadores tienen la posibilidad y, casi, la obligación de entender y conocer a sus apostantes, ya sea en su web o en sus tiendas. Por supuesto, algunos contarán con la tecnología y sistemas para controlar cualquier anomalía, y otros no. Sin embargo, lo que realmente es importante es que los reguladores puedan tener una visión general de lo que ocurren en sus mercados. En casos como España o Italia, por ejemplo, en una situación de mercado regulado, los Reguladores pueden tener acceso a mucha información, de forma que pueden abrir cualquier investigación ante cualquier sospecha. Dicho eso, los riesgos también proceden en muchas ocasiones de más allá de nuestras fronteras, por lo que es importante para cada país, ya sea a través del regulador o plataformas nacionales, tener igualmente una visión clara de lo que ocurre a nivel global en sus deportes y competiciones nacionales. Es una parte realmente importante del puzzle, sin la cual sería imposible ver la punta del iceberg.
- Han irrumpido con fuerza un nuevo tipo de apuesta como son las apuestas virtuales. También los eSports parecen tener un recorrido importante. ¿Se deberá trabajar a nivel de integridad de la misma forma en estas modalidades que en las apuestas deportivas “tradicionales”?.
En muchos aspectos, los eSports son muy diferentes a los deportes tradicionales, pero cuando hablamos de Integridad nos damos cuenta que existen muchas similitudes. La realidad es que los eSports están creciendo de forma muy considerable y los jugadores son igualmente vulnerables. De hecho, ya se han detectado algunos casos de amaño en el ecosistema. Por tanto, y por desgracia, los eSports no son inmunes a los amaños. Ya hace unos años se creó la eSports Integrity Coalition (ESIC) y trabajamos con ellos para asegurar que los sistemas de detección están implantados y que los programas de formación se desarrollan y se aplican igualmente.
De hecho, hemos hecho workshops educacionales en grandes torneos de eSports, y hacemos el seguimiento de todos los torneos de ESL para casos de posibles amaños, así que creo que vamos por el buen camino.
- ¿Qué trabajo desempeñan para la UEFA?.
Este acuerdo fue uno de los primeros y uno de los más importantes que tenemos a día de hoy. Empezamos a trabajar juntos en 2006 y esperamos seguir trabajando con UEFA y su equipo en el futuro.
A día de hoy utilizamos nuestro FDS en todas sus competiciones, Eurocopa, Champions League, Europa League… Asimismo, también hacemos el seguimiento de las 2 primeras Ligas y Copa de cada uno de los estados miembros, incluyendo, por supuesto, España: La Liga Santander, La Liga 123 y la Copa del Rey.
En total, cubrimos más de 150 competiciones, y más de 30.000 partidos al año. Su confianza en nuestros valores éticos, nuestros procesos y nuestros resultados han hecho que suponga una relación fructífera y al trabajar con ellos. De hecho, en la última decisión del CAS sobre el Skenderbeu se estableció que los informes de FDS podían considerarse como pruebas suficientes para imponer sanciones sin necesidad de mayores evidencias o investigaciones.
Fatal error: Uncaught Error: Call to a member function fetch_assoc() on boolean in /homepages/36/d290272459/htdocs/SECTORDELJUEGO.COM/clases/mysql.php:114
Stack trace:
#0 /homepages/36/d290272459/htdocs/SECTORDELJUEGO.COM/detalle_noticia.php(146): getCount('comentarios', 'id_noticia=9370...', Object(bd))
#1 {main}
thrown in /homepages/36/d290272459/htdocs/SECTORDELJUEGO.COM/clases/mysql.php on line 114